sábado, 18 de noviembre de 2023

Una Promoción muy Singular..... JC Mariátegui o Don Bosco 68

Quieres saber de Piura? entra a Epoca, desde Piura para el Mundo. Do you like about Piura? enter to Epoca, from Piura to World

UNA MUY SINGULAR PROMOCION

34-A, 28-B. 42-B, 12-A… Era la entrada a la capilla del colegio, donde todos los domingos i con uniforme de gala, nos disponíamos a escuchar la Santa Misa, como así lo hacíamos todos los días i durante diez años. El padre italiano Luis Bertani, la temida ‘Berta’, tomaba falsa nota de todos i cada uno de las dos secciones promocionales de ese año 1968. Dentro de estos cuasi pubers salientes, algunos decían su número torciendo la cabeza para el lado opuesto al disciplinario cura, así evitábamos un ‘mal entendido’ con ‘la Berta’, pues el ‘turrón’ de la acostumbrada ‘turca’ de los días sábados era más que evidente.

Efectivamente, después de la esperada sabatina mañana deportiva, nos reuníamos un selecto guayacol grupo i nos metíamos principalmente adonde nuestra querida señora, solamente comparable con nuestra adorada Virgen María Auxiliadora, doña, también ‘auxiliadora’, Simona Sosa de Pacherrez, chicherio conocido como ‘El Hueco’ de la calle Junín del barrio sur. Ya habíamos completado pues la triología que nos marcaría de por vida, a decir, el deporte, el estudio i la jarana .

Como toda promo veníamos juntos desde la primaria, donde nos toca vivir un momento mui peculiar, cuando con la construcción del colegio Don Bosco, en terrenos del oratorio festivo del Padre Good, nos constituimos en la primera promoción de la flamante solitaria primaria en el antiguo local de la calle Libertad, con nuestra iglesia María Auxiliadora. Mui peculiar digo, pues así nos sentíamos, con el apoyo del recordado cura Mello, del vasco padre Moriones, con quienes tuvimos especial amistad i consideración. Nos hicieron sentir como mayores i mui responsables. Aparte de los estudios i deporte iniciamos actividades pro, con proyecciones de cine, grandes rifas, venta de golosinas i refrescos. Con estos dineros pudimos hacer algunos cambios internos del colegio, pero más que nada, los curas nos hicieron sentir útiles i proyectarnos a otro nivel, fue un año mui recordado. Aquí merecen especial consideración la dupla Arellano-Ruíz, queridos profesores quienes también proactivamente nos hicieron sentir como los dueños del mundo. Mención aparte para el sacerdote italiano Virginio Zanella, quien ese año llegaba a esta Piura que haría tan suya. El popular Ni Chevo quien nos acompañaría en todos los años subsiguientes i se constituiría en uno de los pilares de nuestra educación secundaria.

Ya en quinto año i siguiendo los ritos de toda promoción, nos reunimos bajo la dirección de un tutor. El nuestro sería el profesor de Economía Política, el abogado cataquense Patricio Sandoval. Como primer paso procedimos a constituir bajo elección a nuestra junta directiva. Aquí se presentaría la primera gran fisura entre nosotros, pues se pudo notar dos claras opciones, una la tradicional muy apegada a los curas. Esta opción iría por poner a la promo el nombre de algún cura o santo patrono, i caminar de preferencia como ordenados jóvenes sin el mayor impulso renovador. María Auxiliadora i Domingo Savio i el propio Don Bosco eran pues sus únicos paradigmas.

El año anterior, un 08 de octubre, el mismo día del combate de Angamos i de nuestro Miguel Grau, se produjo en Bolivia la muerte del líder guerrillero argentino-cubano Ernesto ‘el che’ Guevara, hecho que conmovió a los pueblos latinos en especial a sus juventudes, que empezaron a hacer del ideólogo guerrillero un ícono de trascendencia mundial.

Muchos de nuestros jóvenes promocionales mostraban gran simpatía con el actor de esta epopeya del mundo moderno, tanto así que en la elección del nombre de la promo el del Che brotó casi en forma espontánea, como así mismo el nombre de nuestro compañero César Barreto Franco como presidente, aunque hasta el día de hoi ‘el guayo’ Lucho Calle, candidato de los nerds, culpe al autor de esta nota como principal gestor de esas dos opciones.

Bueno pues, se realizó las elecciones i en forma abrumadora se imponen el nombre de Che Guevara i se elige a César Ramón Barreto Franco como presidente. Lucho Calle Peralta si ben fuere  derrotado, sí fue elegido como Tesorero de la  directiva.

El buen Patricio Sandoval se acercó al cura Bertani, quién indignado le hizo regresar de inmediato al salón para comunicarnos que de ninguna manera podía aceptar ese nombre en un colegio religioso i de tanto prestigio como eran los salesianos. Se recomponen los nerds i pretenden imponer un nombre de sus escogidos, pero en seguida entramos en acción los de la ‘Archicofradía de la Simona’, quienes bajo mi sugerencia pedimos nuevas elecciones introduciendo el nombre de ese gran escritor socialista peruano don José Carlos Mariátegui. Corrían la voz ‘nichevo’ Balmaceda, ´mechoso’ Delly, el ‘gori’ i el ‘viejo’ Montero, ‘lobito’ Vizcardo, ‘perico’ Olavarría  entre otros, quienes tenían mucha ascendencia con sus partners por lo que la victoria estaba nuevamente asegurada.

Así las cosas, el buen Patricio haciendo nuevamente las funciones de ‘Rumiñawi’, se acerca donde ‘la Berta’ anunciando la buena nueva. El cura refunfuñó, después nos contaría Patricio, pero aceptó preventivamente nomas, pues a fin de año durante la clausura i dirigiendo su mirada a la promo, nos pirograbó el nombre de Don Bosco 68, con el q’ ya se nos reconoce.

Terminada la sesión i elecciones, saliendo del salón de 5-A  donde se realizaron, se me acerca Bertani i amablemente me invita a caminar i charlar. Salimos por el pasadizo detrás de los salones hacia la recién construida pista de atletismo. Primero me felicitó por la ascendencia, según él, que tenía sobre las decisiones de mis compañeros, con tan sólo 15 años de edad i ‘flaco’ como todos me reconocían como chapa. Luego en forma sutil me haría inquisidoras preguntas sobre Mariátegui i el por qué lo había propuesto como así antes también lo del Che Guevara. 

Eres acaso un comunista? Fue la pregunta de rigor. Yo contesté que no, que solamente era un admirador tanto de la bizarría del Che así como del pensamiento de Mariátegui. Me habló de la tradición en los colegios salesianos, de mi propia familia i de mis hermanos mayores que también estudiaron en el colegio. Yo le contesté que la decisión no era sólo mía, que la mayoría de los muchachos tenían, bajo los mismos arraigos, deseos de cambio, a pesar de nuestros profundos sentimientos i preferencia por la tradición salesiana i sus íconos patronales así como un insobornable cariño hacia nuestros profesores.

Nos despedimos i confieso que me sentí salir airoso de tremendo diálogo con tan temido sacerdote que influyera más que ningún otro en nuestra formación, i que al pasar los años, analizando en abstracción, coincidimos todos como el personaje que ni en sueños olvidaríamos, por su a veces hasta abusiva disciplina, pero también en su magistral enseñanza de las matemáticas i el inglés, i de sus tan amenas charlas i consejos que nos brindaba… el diario terror de encontrarnos con Bertani, nos comentaría nuestro presidente César Barreto

Ah!, me olvidaba, el suscrito sería elegido como Secretario d Defensa.

 

 

La más importante fiesta de guardar para los salesianos, indudablemente constituye la de nuestra Madre María Auxiliadora de los Cristianos. Para este año 68 inauguramos los primeros juegos de Olimpiadas Internas, donde fue nuestro hermano Pedro Olavarría el elegidoo por el padre Bertani como portador de la antorcha del fuego olímpico. Gerardo Delly i Oscar Montero fueron los más importantes atletas de esta tan singular promoción.

El día central de estas celebraciones por María Reina es el inolvidable 24 de Mayo de cada año, marcado en nuestras almas por el resto de nuestros días, muy aparte de cualquier profesión de fe actual o de alguna preferencia religiosa o cualesquier otro tema. Somos pues marianos de por vida. 24 de mayo del 64, estábamos en primer año de secundaria, día domingo de fútbol internacional, jugaban Perú vs Argentina. Escuchábamos en la radio del kiosko del Padre Good, justo antes de iniciar la procesión de María. De pronto se producen incidentes i se cortó la transmisión. Nos llamaron a la formación i mientras caminábamos por las calles de Piura cantando a nuestra madre celestial, en el estadio nacional de Lima se producía una de la más espantosas tragedias del fútbol mundial. Los espectadores huyendo de los gases lacrimógenos lanzados en forma irresponsable contra las tribunas por la policía, donde completando el cuadro las puertas de salida estaban cerradas…. Más de 400 muertos incluyendo el mayor de la policía jefe del operativo, quien al ver la dimensión de la tragedia, opto en forma desesperada por el suicidio.

Volviendo a nuestro año 68. Paco Castillo nos había hablado de un sitio en Castilla, por el mercado, donde ‘Olegario’. Ese día 24 luego de la mañana deportiva decidimos ir a explorar tamaña latitud. El Mechosos, Nichevo, Tacho, el Gori i el Viejo, Maus, el propio Paco y no sé quién se me escapa en ese día, nos endulzamos con la copa i teníamos que ir de todas maneras a cumplir con la Auxiliadora i como no con evitar las duras represalias de la Berta. Bebimos cantamos i hasta bailamos. Mui recordada hasta la eternidad fue el baile del Mechas con La Cafetera, apodo de un viejo cañacero así apodado, que insistió en bailar con nuestro ícono deportivo,, pa arrastrarse de la risa

Había que salir volando, i no fue tanto pues teníamos q cruzar el ‘puente de palos’ i ya no había dinero para pagar, así que nos metimos con todo. Pero a mitad de puente se empezó a mover i con la mareada que traíamos, varios tuvimos que coronar el puente en carrera arrodillados.

Creo que el único que no llegó a la procesión fue Paco Castillo. El ni chevo Balmaceda iba cabeceando en el carruaje de la virgen…. Otros también, en cambio a mi i al Gori se nos dio por embestirnos de seguridad i orden, i ante la mirada de la Berta fungimos de mareadones brigadieres

Felizmente todo fue diversión i la Virgen nos vio con ojitos de piedad, para que el estricto sacerdote ni se imaginara la bomba que traíamos, caso contrario la pagaríamos con nuestro pellejo.

En verdad que se nos hizo mala costumbre la de beber los sábados, lo que nos obligaba a agenciarnos fondos legales i muchas veces también de los otros…. Pellizcando vueltos i abriendo cajones en casa, o levantando lo que estaba fuera de sus sitio i lejos de sus dueños, de lo que sin dudas ahora nos arrepentimos i ya la Virgen nos perdonó.

Ese glorioso año 68, donde también en forma aciaga militares tomaron el poder. Había pues retornado El desfile premilitar que fue siempre el más intenso de los choques entre colegios, que los alumnos i también la plana directriz i hasta los profesores se tomaban más a pecho i era cuestión de orgullo el ganarlo. Existían las medallas de plata i oro en disputa, esta última se ganaba luego de triunfar en diez años tanto en desfile como en competencia de tiro.

Era justamente nuestra mayor responsabilidad del año promocional el ganar la medalla de oro, y así nos entrenábamos diariamente para lograrlo, bajo la hitleriana supervisión de Lois Bertani…. Para quien la derrota ni remotamente existía i nosotros éramos sus herramientas para lograrlo… oh que sufrimientos.

 


DOLARIZACIÓN DE NUESTRAS ECONOMÍAS ... Hacía una Nueva Moneda Continental

A propósito de la propuesta de dolarización del candidato argentino MILLEI.................................... Por Jorge Manrique................artículo diario El Tiempo Enero 2008........................................................... ...................... Todos los esfuerzos unionistas con nuestros pares andinos siempre chocaron con la muralla de una casi nula integración económica, la cual sólo podría lograrse a partir de la habilitación de una moneda común. El presente es un escueto intento por sustentar el porqué debería tenerse en consideración la hipotética necesidad de dolarizar nuestras economías como puente, o tal vez bypass, para dar viabilidad a una verdadera integración andina. Históricamente, como paso previo a la consolidación de la Unión Europea, de ninguna manera se podría empequeñecer la preponderante importancia que tuvieron los llamados EURODÓLARES como precursores al Euro. Éste proceso de gran acumulación de la divisa norteamericana fue resultado del superavit que por años mantuvieron en su balanza comercial los principales países europeos, los cuales sin así buscarlo vieron de esta manera unificado su comercio alrededor del dólar. Sí bien es cierto cada país conservaba su moneda nativa, era el dólar catalizador de todo negocio internacional, la moneda respetada. Coincidente con esta gran reserva de eurodólares, tanto en manos de los estados como de las empresas y el público, se dan importantes pasos políticos de acercamiento multinacional, a la vez que una paulatina expansión del mercado común, así hasta arribar a la, sin parangón, actual Unión Europea y su fuerte moneda. Acápite, otra moderna substancial consideración económica nos dice que en todas partes del planeta el precio más alto del petróleo es considerado sumamente inflacionario y desencadenante. Más aún ahora con la acelerada caída que experimentan las reservas mundiales del crudo, situación que liberaría en algunos años un irrefrenable descontrol en su precio internacional. Con estos referentes y aceptado que el TLC que firmarán nuestros países con USA indefectiblemente nos atará a su poderosa economía, habrá que manejarnos con sumo cuidado para caminar al ritmo oscilante que su historia económica registra. Mientras sus finanzas luzcan sanas todo irá bien, pero si llegará a caer en un nuevo pico inflacionario recesivo, esta vez impulsado por la crisis de hidrocarburos sumado a su eterna vocación belicista, sin duda nos arrastraría perjudicialmente y los engranajes de acoplamiento desiguales pondrían en riesgo los heroicos logros de nuestras incipientes economías. En esta alternativa sólo los países de economía dolarizada podrían estar en capacidad de asimilar el gran impacto negativo resultante. Entre nuestros países andinos ya Ecuador optó por el dólar americano como moneda corriente y dado que un TLC con USA está ya escrito sucederá, quizá sea esta vía la más rápida y práctica para contar, en lo perentorio del tiempo, con una moneda común. En esta dirección, adoptado el dólar, nos será mucho más fácil absorber las imprevisibles consecuencias internas de la liberación arancelaria que afectaría a muchos de los productos llamados sensibles. Por otro lado la sincronización entre el comercio TLC y el interandino sería de todas maneras mucho más fluida con el dólar como moneda, amenguando por ejemplo el problema del contrabando. Todo esto sin olvidar, claro está, la meta horizonte de trasladarnos en un futuro próximo a una moneda común propia, quizá el Bolívar, conducente a una auténtica integración, primero económica posteriormente política. Poco se ha tratado, dentro de la problemática binacional Perú-Ecuador, el tema de la dolarizada economía de nuestros vecinos del norte y cual ha sido su buen comportamiento, la cuál, según datos emitidos por el Banco Central del Ecuador, a la par que permitió controlar la inflación, hoy aumenta día a día sus reservas. Todo indica que esta situación coloca a Ecuador en inmejorable posición para enfrentar las repercusiones de los altibajos de la economía gringa, en esta inédita relación TeLeCiana. Nos distancia visiblemente de Europa, y su lograda comunidad, nuestra realidad geográfica, donde la Cordillera de los Andes y las insalvables selvas tropicales aparecen como barreras infranqueables para acceder a una extensa integración económica, por lo que, con los pies en el suelo, por ahora sólo podremos aspirar al afianzamiento de las uniones subregionales. La firmeza y robustez de la Comunidad Andina y el Mercosur, acicalados por la proyectada integración vial a través del IIRSA, deberán constituir las piedras angulares para, en largo aliento, lograr consolidar la recién fundada Comunidad Sudamericana de Naciones, cristalizando así finalmente el sueño indoamericanista de Bolívar, Martí y Haya de la Torre.

lunes, 1 de agosto de 2011

Humala, Erguido Sobre Históricos Andamios

Quieres saber de Piura? entra a Epoca, desde Piura para el Mundo. Do you like about Piura? enter to Epoca, from Piura to World

....................................................EDITORIAL ... Julio 2011
Con propuestas que más parecieran provenir de un aprista de Viejo Cuño, en medio de gran expectativa, el comandante Ollanta Humala entregó su primer mensaje a la nación.
En forma inesperada Ollanta plantea la formación del Congreso Económico Nacional, primigenio anhelo de Haya de la Torre para dirigir nuestras finanzas con la participación de todos los sectores. El CEN se moldeará en base y reemplazo del Acuerdo Nacional firmado por todos los partidos y organizaciones sociales de nuestra patria. Víctor Raúl tiene que haberse acomodado mejor en su tumba, reponiéndose de lo renegado y corrido a la derecha que resultó su pupilo Alan García.

Antes de esto provocaría gran conmoción en el hemiciclo la caprichosa juramentación de Humala y sus vicepresidentes, referidas a una voluntad de regresar a la constitución del 79 firmada por Haya de la Torre. Algo que todos sabemos imposible y que más bien podemos calificar como un busca pleitos echado al piso para una primaria demarcación de territorio, a la vez que una firme decisión, eso sí, de cambios constitucionales vía Congreso de la República, buscando un “nuevo contrato social”.
Luego, las propuestas que se supone darán inicio a la tan publicitada Inclusión Social. La prometida pensión 65 y el reforzamiento de los programas sociales de ayuda a las madres y niños en su primera edad, fueron superados por la otra grande de proveer a los colegios de desayuno y almuerzo para sus alumnos. Esta última iniciativa consideramos es de vital importancia cumplir al pie de la letra, pues a la vez que neutralizará la deserción escolar debe lograr frenar el rush de la delincuencia en los últimos años.
Al ratificar el respeto a los tratados de libre comercio TLC, a la institucionalidad y seguridad jurídica, ratificando la decisión de continuar en la vía del crecimiento económico frenado en esta primera mitad del año, y demás opciones previstas en la denominada hoja de ruta presentada antes de la segunda vuelta, vienen a dar seguridad a los inversionistas y tranquilidad a los mercados, por lo que se espera que las primeras medidas de cambio de gobierno sean lubricante para los engranajes de la producción nacional.
El tema de la búsqueda de un estado inversor y participativo quizá cree dudas en algún sector de élite, y talvez el mayor resquemor venga por el lado del cobro de impuestos a las sobre ganancias de las compañías del rubro energía y minas. Sin embargo el tubo de ensayo que significó la experiencia boliviana en este sector nos da tranquilidad pues ninguna de las empresas “afectadas” se retiró del altiplano.

Lo que si deja honda preocupación es la inyección de dinero que se le quiere dar a ingeniería de las fuerza armadas y la resurrección del Servicio Industrial de la Marina SIMA, pues nuestras instituciones tutelares desde la época de Velasco, pasando por Montesinos y hasta nuestros días son emblema de corrupción.

En suma un mensaje de esperanza que dará de todas maneras prioridad a los más necesitados, buscando ese esperado “momento ayllu” de la historia, que mediante la inclusión social consiga sacarnos del subdesarrollo y la extrema pobreza.





















martes, 12 de abril de 2011

Editorial Revista EPOCA...... 06 de abril de 2011

..............................Otra vez con la Fiestecita Electoral !!!

En el criterio de la filosofía callejera el electorado nacional se puede dividir en leídos, medio leídos, tumbados y recontra tumbados. En el primer rubro estarán todos aquellos que por su estrato social y su darse cuenta de las cosas sostienen un voto formado desde la cuna. Unos serán de derecha otros de centro y los menos de izquierda. Generalmente los medio leídos que no tienen un partido definido, ya sean de derecha o izquierda terminan dándole el voto y el triunfo al candidato de centro.

Por ello podemos observar, también leyendo historia, que en todos los procesos electorales siempre han sido victoriosos los candidatos que ocuparon el centro. De esta manera tenemos a Belaúnde Terry en dos oportunidades, igual Alan García en dos oportunidades, Fujimori también en dos oportunidades por las buenas y una a las patadas que finalmente le significó estar preso donde está. Pues valgan verdades si el chino no intenta esa de barro del año 2000, el año 2005 hubiese barrido con el que se le presentara por en medio.

La derecha representada por el PPC ni en su mejor tiempo pudo ganar la presidencia, pues ahora con su partner Kuczynski está más cerca que nunca de hacerlo. Sin embargo el voto de derecha está dividido desde sus canteras, pues no es un sólo candidato de este sector empresarial y docto el que apunta a Palacio de Gobierno. Recordemos que fue el exitoso alcalde saliente de Lima don Lucho Castañeda quien estuvo desde antes que el “flaconete cornetero” decidiera lanzarse. Como pensantes los dos bandos pidieron entre si se retire el otro de la contienda, pues entienden claramente que están disputando los mismos votos. R con R y casi de la mano van rumbo al despeñadero. Quizá la culpa mayor haya sido la del doble nacionalidad PPK, pues en realidad fue el último en lanzarse. En nuestro concepto por este desentendimiento quedan fuera de carrera.

La izquierda representada por Humala, lo más cerca que estuvo del poder antes que ahora fue con Frejolito Barrantes quien llegara a ser uno de los mejores alcaldes de la ciudad de Lima. El comandante insurgente en Moquegua contra las pretensiones de Fujimori, tuvo los mejores presagios para llegar a la Presidencia de la República. Ollanta sale de la prisión amnistiado por el congreso pero pisa el palito de los viejos zorros apristas quienes presintiendo el arrastre popular de Ollanta le invitan al exilio dorado dándole un puesto en las embajadas de Paris y Seúl. De no haber sido así Humala arrasaba en estas elecciones, pues para llegar a ser presidente del Perú Ollanta necesita ganar en primera vuelta, y eso por ahora no se va a poder.

Dividiéndose el electorado según las encuestas de las últimas semanas en tres porciones de irreductible 20%, como son Humala, Toledo y Keiko, poco quedaría para que algún otro ingresara por los palos, mientras que Castañeda y PPK se disputan los votos cautivos de este sector, y también aquel de los tumbaos y recontra tumbaos, que son los iletrados y los boquieabiertos que deciden su voto en la cola de acuerdo a lo que puedan ir escuchando. Este rubro felizmente cada día es más pequeño y no decide ya nada.

Quedarían Keiko y Toledo los que estarían peleando por el primer y segundo lugar con Humala. En el caso de Toledo llegó a tener un 30%, que hoy le pertenece a Humala, que le puso muy ufano y hasta comenzó a remar por ganar en primera vuelta, cosa que quedó sólo como un sueño. Keiko mantiene un irreductible 20% más un voto escondido que bien podría significarle la Presidencia, puesto que si queda segunda con Humala la victoria la tiene asegurada. Igual pasaría con Toledo, quien si queda para la segunda con Ollanta también llegaría a Palacio por segunda vez.

sábado, 9 de abril de 2011

Carátula de este Primer Número de Revista EPOCA

Quieres saber de Piura? entra a Epoca, desde Piura para el Mundo. Do you like about Piura? enter to Epoca, from Piura to World
A pesar de ser este nuestro primer número de revista Epoca, deseamos que sepan todos nuestros auspiciadores, suscriptores, lectores y amigos que en realidad no es más que el número 407 de EPOCA Actualidad Gráfica del Norte. Felicitamos a nuestra nueva directora Julia Manrique Argüelles por la valentía de tomar la posta de nuestra directora fundadora y actual Directora Emérita doña Carmen Argüelles Checa de Manrique, Amauta del periodismo regional. La maldita Sunat, la misma que la Señora Lucrecia Albán bautizara como "Puta Nueva" nos hirió de muerte con una resolución del tribunal fiscal por más de 100mil soles que verderamente resultan impagables. Una demanda que interpusieramos demoró tanto en resolverse que cuando termina la deliberación con una respuesta definitiva, luego de tres años, nuestra impugnada deuda´, en el absurdo criterio de la puta nueva, se había extrapolado astronómicamente.

Nuestra directora decaída en su ánimo, por este ciego y absurdo proceder de la "recaudadora del diablo" donde se castiga al pobre que muchas veces no tiene recursos ni para ordenar la contabilidad como los poderosos y ricos que sí les cuenta los cuentos que a la "puta nueva" tanto le gusta escuchar, no pudo tener las fuerzas suficientes para superar el trance de una pequeña operación a la vista, quedando encerrada en un mundo de misterio que tal vez sea una coraza de su inquebrantable fortaleza moral que simpre se rebelará ante el apabullante supuesto orden de la ley  hecha por el poderoso, en ese endemoniado ritmo de negros y cholos para que se gocen los blancos, el injusto orden.

A la salud de nuestra Directora Emérita presentamos nuestra Edición de Marzo-abril del 2011:

Carátula y Contracarátula

viernes, 4 de febrero de 2011

Danza de las Tijeras

Reconocida como patrimonio cultural de la humanidad, esta colorida y ruidosa cabriola andina, que más jala para china, nos provoca hilaridad al comparar con un paseo alrededor de nuestra Plaza de Armas.


El tijereteo, raje o reveseo es una de las prácticas de mayor usanza en nuestra Piura querida, y por supuesto su máxima expresión la encontraremos en nuestra plaza mayor. Quién no se da una vuelta por el centro cuando sale en carro?, o si quieres encontrar amigos dónde sino en este ciudadano paseo. Una vuelta por la plaza y saludarás a 10 amigos como mínimo, pero te estarán observando por lo menos 100 conocidos o no.

Unos hablarán bien, otros mal, pero de ninguna manera te salvas de que espulguen tu currículo, sacudiendo tu palmarés y sobre todo resaltando tus vicios o defectos.

Se pueden contar hasta tres turnos de usuarios permanentes y definidos de las cerca de 80 bancas perfectamente habilitadas para la danza diaria.

Las aves diurnas, en su mayoría cesantes, jubilados y también desocupados y flojos, son los más numerosos y que por las mañanas tienen su banca especializada. Frente a la catedral, frente al Chalán, frente al Turistas, frente al Concejo, frente a la Caja Municipal, frente a Correos, frente al Continental serán los principales puntos de diario reencuentro para el raje y también, como no, para presentar soluciones a cualquier problema sobre todo político y en especial deportivo.

Los jubilados del seguro tienen su banca, los cesados de Petroperú otra, los jubilados de la policía y de transportes se encuentran frente a correos, y así hasta los ex combatientes y los otrora músicos de la banda del ejercito tienen su lugar definido e intocable. También tenemos la banca de Manongo, la de Caliche, la de Franco, Quesque Haroldo y el popular Belé. Una laguna de escupitajos nos señala que estamos frente a la banca del ñato Guido. Recién se nos fue Capi Vargas todo un personaje que merece capítulo aparte. Todos, absolutamente todos son bebedores y en su mayoría “gorreros”, a decir de la Tía Quecha, porque como dice mi cumpa torito Lucho, “voluntad hay bastante, lo que falta es plata”. El día de pago, en fin de mes, de todas maneras enfilarán al cevichito y la cervecita o como siempre a la broma diría el tío Congo García “ tira de vagos no les provoca mejor una palana y un pico”. Ese día merodean también una gavilla de muchachas y no tan muchachas acechando cariñosas a los vejetes en día de pago.

La oficina se cierra entre la una y las dos de la tarde, pues a las tres entra nuevo turno. Gente más apaciguada pero también con banca preferida. Por las noches salen muchos viejos piuranos que viven por el centro de la ciudad a tomar el fresco. Los Seminario, Temple, Navarro, García, por nombrar apellidos piuranos representativos, estarán por siempre en el conversa que te conversa deleitados en la noche piurana.


Nadie nos podrá librar del infortunio de la muerte que agazapada como siempre va desgajando banca por banca entrañables amigos. Allí estaremos todos esperando turno, pero mientras tanto en el bullicio y el jolgorio seguirán “los muchachos” dale que dale a nuestro deporte favorito, la danza de tijeras, y la bebezón también.

Equinopcios para el 2011 (editorial Epoca enero 2011)

      Igual que hace un año, sólo que con nuevas autoridades, vienen los buenos propósitos para este 2011. Tenemos el proyecto del Alto Piura ya como un sambenito sobre la cabeza de nuestras autoridades que sí por hacer las cosas bien y para mejor fuera, hace rato que nos hubiéramos embarcado en el mismo proyecto de Olmos que ya está por concluir antes que iniciar este otro sin pies ni cabeza y que nadie sabe ni como ni cuando podrá concluir


Qué quiere el agricultor, agua. Qué espera la población agua y nuevas tierras para sus hijos. Qué esperan los vivazos, las dos cosas para ganar más dinero negociando derechos, pero además energía a través de un nuevo costosísimo túnel.

Puede un país pobre darse el lujo de horadar dos veces la cordillera para trasvasar las aguas del mismo río, y encima a sabiendas que se iniciará una guerra por esas mismas aguas. Si se consigue un operador invasor no hay problema, pero no los hay.

Se debería iniciar de inmediato las gestiones para construir un vaso derivador de las aguas trasvasadas hacia este lado de la cordillera, para traerlas al callejón o cuenca del Alto Piura y se distribuyan en acuerdo al proyecto existente, desde el primer minuto. Esto sin dejar por supuesto de avanzar con la obra de troneras y perforación de túnel, si fuera el caso como rezan ciertas sentencias con afán de contentar a todos.

Otro reto grande para la nueva administración pero que no tiene un centavo en el presupuesto 2011 es la construcción del mega puerto de Bayovar y la ciudad de Bayóvar polo de desarrollo natural para la macro región del norte.

Debemos conocer que para que una obra tenga la esperanza de entrar a partidor, pues primero debe figurar en el presupuesto, y esto lo repetimos por años con lo del Alto Piura, y nos decían que no conocíamos del tema. Pero así era igualito como lo planteamos. Nos hablan de dragar Paita para que puedan acoderar barcos de mayor calado y tonelaje. Decimos que es gastar pólvora en gallinazos que es mejor desarrollar Bayovar sin necesidad de que por ello se conviertan en puertos que compitan entre si. Para ello la autoridad debe sacar estos puertos del sistema privado y crear una autoridad mixta que dirija sus destinos hacia un desarrollo coordinado, para los dos hay.

Con la llegada del nuevo gobierno nacional esperamos que esta vez se logre dar inicio a las macro regiones, única forma de poder salir del atolladero y trabajar por las poblaciones y por un desarrollo de nuestros recursos en forma armoniosa y de explotación racional, para beneficio de sus poblaciones. Es Bayóvar y Sechura el llamado a ser el catalizador para esta unión con Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, donde Tumbes siempre será el invitado sine qua non.



En el ámbito local la llegada de nuevos mercados molles, es la nota del día en Piura. Precios más bajos siempre es lema de Plaza Vea, lo que nos dice los apuros que pasarán nuestros comerciantes medianos sobre todo, pues sí que son reales estas rebajas que viene a quebrar huesos de todas maneras, así nos la pinten como la pinten. Hasta las propias distribuidoras locales comenzaron a sentir bajas en sus colocaciones con la llegada de este moll, más se sentirá cuando terminen de instalarse los otras tres mega mercados.

Los comerciantes del modelo si bien es cierto sentirán la pegada, también podrán sentir alivio cuando de a poco se pueda ir limpiando el mercado de ambulantes, mediante las ordenanzas municipales de desalojo de vías públicas. Todo tiende a entrar en orden ayudemos por que así sea. Pero que quede constancia que siempre dijimos que esto no era como soplar y hacer botellas, y debemos permanecer para todo lo que pueda venir como en trinchera de lucha, pues no existe lámpara maravillosa que frotar, sino todo lo contrario… tezón, trabajo y entrega.