viernes, 4 de febrero de 2011

Danza de las Tijeras

Reconocida como patrimonio cultural de la humanidad, esta colorida y ruidosa cabriola andina, que más jala para china, nos provoca hilaridad al comparar con un paseo alrededor de nuestra Plaza de Armas.


El tijereteo, raje o reveseo es una de las prácticas de mayor usanza en nuestra Piura querida, y por supuesto su máxima expresión la encontraremos en nuestra plaza mayor. Quién no se da una vuelta por el centro cuando sale en carro?, o si quieres encontrar amigos dónde sino en este ciudadano paseo. Una vuelta por la plaza y saludarás a 10 amigos como mínimo, pero te estarán observando por lo menos 100 conocidos o no.

Unos hablarán bien, otros mal, pero de ninguna manera te salvas de que espulguen tu currículo, sacudiendo tu palmarés y sobre todo resaltando tus vicios o defectos.

Se pueden contar hasta tres turnos de usuarios permanentes y definidos de las cerca de 80 bancas perfectamente habilitadas para la danza diaria.

Las aves diurnas, en su mayoría cesantes, jubilados y también desocupados y flojos, son los más numerosos y que por las mañanas tienen su banca especializada. Frente a la catedral, frente al Chalán, frente al Turistas, frente al Concejo, frente a la Caja Municipal, frente a Correos, frente al Continental serán los principales puntos de diario reencuentro para el raje y también, como no, para presentar soluciones a cualquier problema sobre todo político y en especial deportivo.

Los jubilados del seguro tienen su banca, los cesados de Petroperú otra, los jubilados de la policía y de transportes se encuentran frente a correos, y así hasta los ex combatientes y los otrora músicos de la banda del ejercito tienen su lugar definido e intocable. También tenemos la banca de Manongo, la de Caliche, la de Franco, Quesque Haroldo y el popular Belé. Una laguna de escupitajos nos señala que estamos frente a la banca del ñato Guido. Recién se nos fue Capi Vargas todo un personaje que merece capítulo aparte. Todos, absolutamente todos son bebedores y en su mayoría “gorreros”, a decir de la Tía Quecha, porque como dice mi cumpa torito Lucho, “voluntad hay bastante, lo que falta es plata”. El día de pago, en fin de mes, de todas maneras enfilarán al cevichito y la cervecita o como siempre a la broma diría el tío Congo García “ tira de vagos no les provoca mejor una palana y un pico”. Ese día merodean también una gavilla de muchachas y no tan muchachas acechando cariñosas a los vejetes en día de pago.

La oficina se cierra entre la una y las dos de la tarde, pues a las tres entra nuevo turno. Gente más apaciguada pero también con banca preferida. Por las noches salen muchos viejos piuranos que viven por el centro de la ciudad a tomar el fresco. Los Seminario, Temple, Navarro, García, por nombrar apellidos piuranos representativos, estarán por siempre en el conversa que te conversa deleitados en la noche piurana.


Nadie nos podrá librar del infortunio de la muerte que agazapada como siempre va desgajando banca por banca entrañables amigos. Allí estaremos todos esperando turno, pero mientras tanto en el bullicio y el jolgorio seguirán “los muchachos” dale que dale a nuestro deporte favorito, la danza de tijeras, y la bebezón también.

Equinopcios para el 2011 (editorial Epoca enero 2011)

      Igual que hace un año, sólo que con nuevas autoridades, vienen los buenos propósitos para este 2011. Tenemos el proyecto del Alto Piura ya como un sambenito sobre la cabeza de nuestras autoridades que sí por hacer las cosas bien y para mejor fuera, hace rato que nos hubiéramos embarcado en el mismo proyecto de Olmos que ya está por concluir antes que iniciar este otro sin pies ni cabeza y que nadie sabe ni como ni cuando podrá concluir


Qué quiere el agricultor, agua. Qué espera la población agua y nuevas tierras para sus hijos. Qué esperan los vivazos, las dos cosas para ganar más dinero negociando derechos, pero además energía a través de un nuevo costosísimo túnel.

Puede un país pobre darse el lujo de horadar dos veces la cordillera para trasvasar las aguas del mismo río, y encima a sabiendas que se iniciará una guerra por esas mismas aguas. Si se consigue un operador invasor no hay problema, pero no los hay.

Se debería iniciar de inmediato las gestiones para construir un vaso derivador de las aguas trasvasadas hacia este lado de la cordillera, para traerlas al callejón o cuenca del Alto Piura y se distribuyan en acuerdo al proyecto existente, desde el primer minuto. Esto sin dejar por supuesto de avanzar con la obra de troneras y perforación de túnel, si fuera el caso como rezan ciertas sentencias con afán de contentar a todos.

Otro reto grande para la nueva administración pero que no tiene un centavo en el presupuesto 2011 es la construcción del mega puerto de Bayovar y la ciudad de Bayóvar polo de desarrollo natural para la macro región del norte.

Debemos conocer que para que una obra tenga la esperanza de entrar a partidor, pues primero debe figurar en el presupuesto, y esto lo repetimos por años con lo del Alto Piura, y nos decían que no conocíamos del tema. Pero así era igualito como lo planteamos. Nos hablan de dragar Paita para que puedan acoderar barcos de mayor calado y tonelaje. Decimos que es gastar pólvora en gallinazos que es mejor desarrollar Bayovar sin necesidad de que por ello se conviertan en puertos que compitan entre si. Para ello la autoridad debe sacar estos puertos del sistema privado y crear una autoridad mixta que dirija sus destinos hacia un desarrollo coordinado, para los dos hay.

Con la llegada del nuevo gobierno nacional esperamos que esta vez se logre dar inicio a las macro regiones, única forma de poder salir del atolladero y trabajar por las poblaciones y por un desarrollo de nuestros recursos en forma armoniosa y de explotación racional, para beneficio de sus poblaciones. Es Bayóvar y Sechura el llamado a ser el catalizador para esta unión con Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, donde Tumbes siempre será el invitado sine qua non.



En el ámbito local la llegada de nuevos mercados molles, es la nota del día en Piura. Precios más bajos siempre es lema de Plaza Vea, lo que nos dice los apuros que pasarán nuestros comerciantes medianos sobre todo, pues sí que son reales estas rebajas que viene a quebrar huesos de todas maneras, así nos la pinten como la pinten. Hasta las propias distribuidoras locales comenzaron a sentir bajas en sus colocaciones con la llegada de este moll, más se sentirá cuando terminen de instalarse los otras tres mega mercados.

Los comerciantes del modelo si bien es cierto sentirán la pegada, también podrán sentir alivio cuando de a poco se pueda ir limpiando el mercado de ambulantes, mediante las ordenanzas municipales de desalojo de vías públicas. Todo tiende a entrar en orden ayudemos por que así sea. Pero que quede constancia que siempre dijimos que esto no era como soplar y hacer botellas, y debemos permanecer para todo lo que pueda venir como en trinchera de lucha, pues no existe lámpara maravillosa que frotar, sino todo lo contrario… tezón, trabajo y entrega.