Epoca,fundada en 1966 por Carmen Arguelles Checa, en verdad llega a constituir lo que definio el Dr José Alban R. como "el registro cultural de la piuranidad".
sábado, 18 de noviembre de 2023
DOLARIZACIÓN DE NUESTRAS ECONOMÍAS ... Hacía una Nueva Moneda Continental
A propósito de la propuesta de dolarización del candidato argentino MILLEI....................................
Por Jorge Manrique................artículo diario El Tiempo Enero 2008...........................................................
......................
Todos los esfuerzos unionistas con nuestros pares andinos siempre chocaron con la muralla de una casi nula integración económica, la cual sólo podría lograrse a partir de la habilitación de una moneda común. El presente es un escueto intento por sustentar el porqué debería tenerse en consideración la hipotética necesidad de dolarizar nuestras economías como puente, o tal vez bypass, para dar viabilidad a una verdadera integración andina.
Históricamente, como paso previo a la consolidación de la Unión Europea, de ninguna manera se podría empequeñecer la preponderante importancia que tuvieron los llamados EURODÓLARES como precursores al Euro. Éste proceso de gran acumulación de la divisa norteamericana fue resultado del superavit que por años mantuvieron en su balanza comercial los principales países europeos, los cuales sin así buscarlo vieron de esta manera unificado su comercio alrededor del dólar.
Sí bien es cierto cada país conservaba su moneda nativa, era el dólar catalizador de todo negocio internacional, la moneda respetada. Coincidente con esta gran reserva de eurodólares, tanto en manos de los estados como de las empresas y el público, se dan importantes pasos políticos de acercamiento multinacional, a la vez que una paulatina expansión del mercado común, así hasta arribar a la, sin parangón, actual Unión Europea y su fuerte moneda.
Acápite, otra moderna substancial consideración económica nos dice que en todas partes del planeta el precio más alto del petróleo es considerado sumamente inflacionario y desencadenante. Más aún ahora con la acelerada caída que experimentan las reservas mundiales del crudo, situación que liberaría en algunos años un irrefrenable descontrol en su precio internacional.
Con estos referentes y aceptado que el TLC que firmarán nuestros países con USA indefectiblemente nos atará a su poderosa economía, habrá que manejarnos con sumo cuidado para caminar al ritmo oscilante que su historia económica registra. Mientras sus finanzas luzcan sanas todo irá bien, pero si llegará a caer en un nuevo pico inflacionario recesivo, esta vez impulsado por la crisis de hidrocarburos sumado a su eterna vocación belicista, sin duda nos arrastraría perjudicialmente y los engranajes de acoplamiento desiguales pondrían en riesgo los heroicos logros de nuestras incipientes economías. En esta alternativa sólo los países de economía dolarizada podrían estar en capacidad de asimilar el gran impacto negativo resultante.
Entre nuestros países andinos ya Ecuador optó por el dólar americano como moneda corriente y dado que un TLC con USA está ya escrito sucederá, quizá sea esta vía la más rápida y práctica para contar, en lo perentorio del tiempo, con una moneda común. En esta dirección, adoptado el dólar, nos será mucho más fácil absorber las imprevisibles consecuencias internas de la liberación arancelaria que afectaría a muchos de los productos llamados sensibles. Por otro lado la sincronización entre el comercio TLC y el interandino sería de todas maneras mucho más fluida con el dólar como moneda, amenguando por ejemplo el problema del contrabando. Todo esto sin olvidar, claro está, la meta horizonte de trasladarnos en un futuro próximo a una moneda común propia, quizá el Bolívar, conducente a una auténtica integración, primero económica posteriormente política.
Poco se ha tratado, dentro de la problemática binacional Perú-Ecuador, el tema de la dolarizada economía de nuestros vecinos del norte y cual ha sido su buen comportamiento, la cuál, según datos emitidos por el Banco Central del Ecuador, a la par que permitió controlar la inflación, hoy aumenta día a día sus reservas. Todo indica que esta situación coloca a Ecuador en inmejorable posición para enfrentar las repercusiones de los altibajos de la economía gringa, en esta inédita relación TeLeCiana.
Nos distancia visiblemente de Europa, y su lograda comunidad, nuestra realidad geográfica, donde la Cordillera de los Andes y las insalvables selvas tropicales aparecen como barreras infranqueables para acceder a una extensa integración económica, por lo que, con los pies en el suelo, por ahora sólo podremos aspirar al afianzamiento de las uniones subregionales. La firmeza y robustez de la Comunidad Andina y el Mercosur, acicalados por la proyectada integración vial a través del IIRSA, deberán constituir las piedras angulares para, en largo aliento, lograr consolidar la recién fundada Comunidad Sudamericana de Naciones, cristalizando así finalmente el sueño indoamericanista de Bolívar, Martí y Haya de la Torre.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario