jueves, 6 de diciembre de 2007

IDEOLOGÍA Y DOCTRINA ¿GARCÍA O CHÁVEZ?..... escribe Jesus Castillo More

Más de un “compañero” se ha quedado sorprendido por el contenido del reciente artículo “El perro del hortelano”, del Presidente de la República, publicado por el Diario El Comercio, donde al parecer se aleja definitivamente de la ideología y doctrina aprista fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Por otro lado, el presidente Venezolano Hugo Chávez sigue actualmente al pie de la letra, varios de los postulados del APRA auroral de los años 30.
Mientras Chávez va, García viene de regreso tras la experiencia de su primer gobierno.
La explicación la dio el mismo Haya de la Torre con su argumento dialéctico de Espacio Tiempo Histórico, donde lo que es cierto hoy no tiene por que seguir siendo cierto mañana, y consecuentemente, lo que fue cierto ayer no tiene por que seguir siendo hoy.
La verdad es que como observó el gran economista John Maynard Keynes en las notas finales de su Teoría General, “…las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se cree. En realidad el mundo está gobernado por poco más que esto. Los hombres prácticos, que se creen, exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto. Los maniáticos de la autoridad, que oyen voces en el aire, destilan su frenesí inspirados en algún mal escritor académico de algunos años atrás. Estoy seguro que el poder de los intereses creados se exagera mucho comparado con la intrusión gradual de las ideas. No por cierto, en forma inmediata, sino después de un intervalo; porque en el campo de la filosofía económica y política no hay muchos que estén influidos por las nuevas teorías cuando pasan de los veinticinco o treinta años de edad, de manera que las ideas que los funcionarios públicos y políticos, y aun los agitadores, aplican a los acontecimientos actuales, no serán probablemente las más novedosas. Pero, tarde o temprano, son las ideas y no los intereses creados las que presentan peligros, tanto para mal como para bien.”
Es así como vemos en pleno Siglo XXI fervientes partidarios de ideas que la evidencia en contra no ha logrado pulverizar.
Es el razonamiento lógico respaldado con la evidencia, el mejor aliado para liberarse del pesado lastre de las ideologías, las cuales se resisten denodadamente a abrir el paso al pensamiento claro.
En la historia económica, social y política del Perú, Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, ambos influidos fuertemente por la ideología marxista, se disputaron el liderazgo de los movimientos reinvidicativos sociales. El veredicto de la historia les negó la razón a ambos. El artículo de García, donde sustenta poner en valor la amazonía, la tierra, los recursos mineros, el mar, el trabajo humano y el cerebro de los jóvenes, muestra que la doctrina auroral aprista no va más.
Si Víctor Raúl hubiese puesto más atención a la obra “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith, donde se establecen las bases de la economía moderna sustentada en el intercambio voluntario interno y externo, que permite ganancias mutuas y abre nuevas y mejores oportunidades de producción y de consumo, donde el estado cumple un rol de promotor y regulador de la iniciativa privada, además de formación de capital humano a través de educación y salud, hubiese contado con más argumentos convincentes para sustentar su tesis de pan con libertad y la realidad de nuestro país sería muy distinta.
Es muy posible que Haya de la Torre en las actuales circunstancias estaría mucho más de acuerdo con su “delfín” García que con Chávez, debido a que el “espacio tiempo” ha demostrado reiteradamente la solidez o vulnerabilidad de la lógica económica inherente a los modelos elegidos por cada caudillo para conducir la economía y porque Haya siempre creyó que la prosperidad y bienestar pierden sentido si se logran a costa de la libertad.

1 comentario:

Econ. Carlos Carrillo Espinoza dijo...

Concuerdo con la suposición que talvez faltó "leer la Riqueza de las Naciones" de Smith, pues esta suposición estaría demostrando que los países donde sí leyeron la obra son los que actualmente estan invirtiendo en Perú, donde además el estado parece estar promoviendo la inversión extranjera, sin estrategias definidas, prosociedades externas. Ojala que los gobiernos que se turnan todavia estén a tiempo de revertir la depredación tradicional de recursos no renovables.
Tuvimos una planta de fertilizantes en Talara y un gobernante japonés la vendió y está funcionando en Colombia; ahora importamos urea cuyo precio ha ido de 20 a 70 dólares. Ojala no suceda algo similar con los fosfatos de Bayovar y/o por lo menos se pongan reglas tributarias claras a la inversión extranjera, pro economía social interna.